¿Cómo está la empresa hoy? ¿Dónde estamos? ¿En qué estamos parados?
En esto momentos, es crucial que en cada una de las empresas se haga un diagnóstico rápido, que permita conocer el estado general en que se encuentra el negocio ante el nuevo e inesperado entorno económico, surgido durante el desarrollo de la pandemia del COVID-19.
En dicho diagnóstico, es conveniente que se construyan, al menos, dos escenarios; uno de corto plazo (3 a 6 meses / abril, mayo y junio) y otro que razonablemente prevea, como la empresa espera o prevé será la recuperación del negocio (6 a 12 meses), una vez superada la crisis de este trimestre.
Al respecto, recomendamos se tomen en cuenta los factores externos e internos, atrayendo de cada uno la información pertinente aplicable a cada empresa.
Factores externos
1. El 31 de marzo, el Gobierno Mexicano ordenó la suspensión inmediata del 30 de marzo al 30 de abril 2020, de las actividades no esenciales, indicando que se debe pagar a los trabajadores el 100% de sus sueldos.
2. El 1 de abril 2020, la SHCP dio a conocer los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2021 indicando que se espera que la economía mexicana en 2020 tenga el siguiente escenario.
Rango de crecimiento -3.9 a 0.1
Inflación anual 3.5
Tipo de cambio fin de año 2020 $22.90
Tasa de interés / Cetes 28 días 5.8
3. El 5 de abril, el Presidente de la Republica presentó su informe de gobierno del primer trimestre 2020, sin presentar ninguna estrategia económica para el apoyo a la planta productiva, peor aún, fue claro al manifestar que no se implementarán medidas anticíclicas, como ocurre en otros países.
Las medidas anticíclicas son acciones que adoptan los gobiernos para superar la recesión económica mediante estímulos fiscales, bajar los impuestos, disminuir las tasas de interés y otros apoyos como subsidios, etc.
4. El 7 de abril, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) con motivo de su junta nacional dio a conocer que en este año se podrían perder 1,400,000 empleos derivado de la contingencia que vive el país.
Factores internos en cada empresa
1. La suspensión temporal de actividades está provocando una disminución en las ventas, así como en las entradas de dinero, afectando el flujo de efectivo.
También se ve mermada la producción de bienes y prestación de servicios disponibles para venta.
2. Por otro lado, el costo fijo de operación se mantiene intacto ante la obligación de pagar a los trabajadores el 100% de los sueldos durante el periodo del 30 de marzo al 30 de abril, mientras están resguardados en sus hogares.
3. Los gastos derivados de contribuciones a la Seguridad Social, INFONAVIT, e Impuesto Estatal Sobre Nóminas, continúan causándose ante el nulo apoyo del Gobierno Federal, como del Estado de Baja California.
4. Así mismo, el costo financiero y las obligaciones de pago contraído mediante contratos de préstamos, algunos, con cláusula de penalización en caso de no cumplirlos debidamente, ponen en riesgo que la empresa llegue a ubicarse en una situación de impago.
Recomendaciones o tareas de aplicación inmediata
1. Buscar un entendimiento o acuerdo mutuo con los trabajadores, modificando las condiciones generales de trabajo, conviniendo en disminuir las remuneraciones, premios, bonos, prestaciones de previsión social, jornadas de trabajo reducidas, semanas reducidas de trabajo u otros, con objeto de preservar la empresa y los puestos de trabajo.
Este proceso debe ser guiado con el apoyo de los asesores legales en materia laboral.
2. Negociar con los arrendadores de toda clase de locales, almacenes y naves industriales, el diferir los pagos de arrendamientos correspondientes a los meses de abril y mayo, para ser pagados en meses posteriores, incluso con mejores condiciones, negociando:
- Periodo futuro en que se podrían pagar.
- Descuentos o quitas.
- Tipos de cambio en caso de rentas en dólares.
- Otros.
En este proceso deben intervenir los asesores legales corporativos y tomar como base el decreto publicado el 3 de abril 2020, por el Gobierno del Estado de Baja California.
3. Diferir los pagos de abril y mayo 2020 que estén pactados en contratos de mutuo (préstamos) con interés y garantías prendaria, al amparo del Decreto publicado el 3 de abril 2020 por el Gobierno del Estado de Baja California.
Es conveniente que en este proceso se negocien otros aspectos que contengan los contratos de mutuo con interés y garantía prendaria, como pueden ser:
- Periodos futuros en que efectuarán los pagos.
- Tasa de interés.
- Otros.
En este proceso deben intervenir los asesores legales, así como el asesor financiero que se tenga, debiendo tomar en cuenta el nuevo escenario económico previsto en los Pre-Criterios Generales de Política Económica que se indican en esta circular.
4. Disminución y/o supresión de gastos.
Todos aquellos gastos no indispensables, es conveniente que se disminuyan o supriman. A manera de ejemplo, pueden ser entre otros los siguientes gastos:
- De publicidad en medios convencionales.
- Asistencia a ferias y foros.
- Viáticos.
- Equipos y teléfonos móviles.
- Suscripciones y membrecías.
- Donativos.
- Vehículos o automóviles a algunas personas.
- De representación.
- Emolumentos a miembros del Consejo de Administración.
- Etc, etc.
Disrupción e innovación
Hoy se pone a prueba el postulado de que las crisis que se atraviesan siempre dejan un aprendizaje o enseñanza para un futuro mejor, así como el que “la crisis es necesaria para que la humanidad avance. Solo en momentos de crisis, surgen las grandes mentes” (Albert Einstein).
Incorporación de las TICs es algo indispensable
- Para mantener la comunicación con los clientes, envíos de catálogos de productos, promociones, mejores precios en algunos servicios, etc.
- Diseñar creativos planes y programas de marketing digital.
- Utilización de plataformas digitales para envíos y entregas de productos.
- Automatizar procesos administrativos disminuyendo costos de mano de obra.
Actualización del modelo de negocio, siguiendo al mercado
- La emergencia sanitaria es una gran oportunidad para proveer toda clase de productos, artículos, equipos y servicios al sector salud.
- Quienes ya están en este sector de proveeduría es su oportunidad de aumentar ventas.
- Quienes no participan en ese sector pueden evaluar migrar un segmento de su empresa para participar en este sector, teniendo en mente que ese mercado será cada vez más grande.
Privilegie el manejo de flujo de efectivo
- “El flujo de efectivo mata todo”
- Incentivando las ventas de contado.
- Agilice sus procesos de recuperación de cobranza.
- Monetice su cartera de clientes evaluando cederla vía factoring financiero.
- Negocie plazos con proveedores.
